REFERENCIA HISTÓRICA DEL VALLE DE MAJES

REFERENCIA HISTÓRICA DEL VALLE DE MAJES
Hablar
de la historia, resulta una tarea titánica, ya que escudriñar el pasado
de un pueblo, requiere principalmente, conocer y estudiar todas las
fuentes de información y de documentación inherentes a su secuencia
cronológica, ya que cimentar sus bases en la tradición oral, resulta
pues ineficiente, distorsionante y alejado de la verdad.
PARROQUIA SAN PEDRO DE APLAOEs
importante reproducir la descripción que hace el Arcediano de la
Catedral de Arequipa, Don Francisco Javier Echevarría y Morales, acerca
del curato de Aplao, la cual fue publicada por el historiador mistiano
Don Felipe Paz Soldán, en el volumen IV de su "Revista Peruana" editada
en Lima en 1804, que a continuación reproducimos textualmente: "A las
cabeceras de Camaná y en la quebrada del descenso del río de los
Collaguas, se encuentra el Gran Valle de Majes, rodeado de numerosos
cementerios pre-incas, con ceramios y tejidos muy valiosos, y un sin
número de petroglifos, entre ellos los de Toro Muerto, ubicados en el
distrito de Uraca- Corire, los únicos reconocidos por los historiadores
contemporáneos". Poblado en sus principios de varias tribus o ayllus de
indios, que los incas mandaron de la sierra. Ellas fueron encomiendas de
Gómez de León y por la muerte de su hijo Antonio de Butrón, estaban
divididos en varios pagos o penínsulas de tierra que se mantenían más
defendidas de las inundaciones y estragos del caudaloso río. Sus
sombríos eran de coca, maíz y ají. También se ejercitaban en la pesca de
camarones, lizas y pejerreyes, de que abunda el rio y son la despensa
general de sus moradores. En las cajas reales de Arequipa, se ve la
relación de sus tributos desde el año de 1575. Se reducían a 100 arrobas
de coca, otras tantas de ají, 44 mantas de tejidos de algodón y 258
pesos y tomines de plata. De los que se pagaban al doctrinero 280 pesos
por tercio.
El primer templo se
levantó en el pago de Cosos y de allí se fueron juntando los indios
sacados de los montes de guarango y otros arbustos que produce la
tierra, para ser doctrinados. Después por una inundación de la quebrada
Carcona en que se perdió la población, se mudó el templo al pueblo de
Aplao, porque se juzgó quedar en la medianía. El incremento que fue
tomando la agricultura en este valle, fue dado a conocer su fertilidad y
capacidad para mayores empresas. Antonio Benítez fue el primero en
pedir tierras para cultivarlas al Cabildo de Arequipa en 1564 y a su
imitación siguieron otros. Con la experiencia fueron viendo que el
terreno tan ameno era a propósito para las viñas, y este plantío es el
que se adoptó como el más útil, y tanto que en esta sola banda se
cosecharon 100 000 botijas de vino, las que reducidas a aguardientes se
extraen de la sierra para su venta. Ha más de ello se hallan árboles de
todas frutas y algunos de caña lístala y vi la decida y la inacción de
las gentes no fuera tanto, el plantío de cacao fuera una rama
considerada de comercio. La caña dulce se ha visto que crece con vigor y
que su producto corresponde con un azúcar particular, de que dimanado
el que los hacendados vayan aprovechando las tierras con esta planta.
Los indios se han consumido al rigor de las tercianas y muchos años ha
que no se hallan sino otras castas de gentes de las que resisten. El
vecindario se acerca a 2 000 almas de todas clases, difundido por la
situación de las haciendas. De allí que no pudiendo concurrir a la
parroquia, se encuentran varios oratorios privados y una capilla
viceparroquia en el pago de Uraca. Es dedicada a la doctrina de Aplao a
San Pedro Apóstol y el templo es sostenido de varias obras pías que se
han fundado los fieles en sus haciendas. No han llegado a emprenderlo de
un edificio firme de cal y piedra, y por eso no corresponde al lugar.
Tiene competente adorno interior, con todos los vasos sagrados de plata.
A más de esto están situadas muchas capellanías y varios censos a favor
de varios cuerpos religiosos".
Iglesia más antigua en el valle de Majes
Una
de las primeras leyendas que debemos sepultar es aquella que la iglesia
de Uraca es la más antigua del Valle de Majes. Nada más falso. Primero,
porque en el Archivo Arzobispal de Arequipa, sólo existen documentos de
dos parroquias en el valle de Majes, una en Huancarqui- existen
documentos desde 1738 hasta 1891- y la otra en Aplao- existen documentos
desde 1622 hasta 1898- a la cual pertenecía la Vice-Parroquia de San
José de Uraca. Dejo constancia que el Santuario de Guarango figura como
el más antiguo del Valle de Majes; fue construido en 1722, y es la
máxima expresión del arte colonial. Segundo, está demás acotar que el
adoctrinamiento de los indios por parte de los españoles era una
cuestión fundamental en la época virreinal, en consecuencia las
parroquias eran creadas en los lugares principales y en los centros
económicos y este no fue el caso de Uraca. Tercero, en la relación de
Tazmías de vinos hecha por el cura párroco de Aplao, se incluye los
siguientes pagos o pueblos de la jurisdicción de Aplao: Ongoro, Acoy,
Seringa, La Lloclla, Cosos Chico, Cosos Grande, Aplao, Caspani, Cochate,
El Monte, Marán, Mamas, Uraca, La Barrera, Guarango, Corire, La Palmas,
Jaraba y Santiago. Por último, es importante recordar que la Vicaria de
Camaná estaba dividida en 8 parroquias: Camaná, Acarí, Caravelí, Chala,
Huancarqui, Aplao, Ocoña y Quilca.
HISTORIA DE LA CIUDAD DE CORIRE
INTRODUCCIÓN
Febres Cateriano, Jorge Isaac "Monografia de la Provincia de Castilla"
Mucho
se ha hablado de lo problemático que resulta incursionar en la Historia
de Corire, Pueblo Capital del Distrito de Uraca, engastado como una
perla en el esmeraldino Valle de Majes, de la Provincia de Castilla,
debido a la casi total inexistencia de documentos, archivos y fuentes
escritas referidos fundamentalmente a la época preincaica y que, de una u
otra manera, han obligado al estudio e interpretación científica de las
pictografías, petrograbados, ceramios, tumbas y necrópolis, tejidos,
utensilios, alimentos y armas de madera, piedra y metal, entre otros
restos, encontrados a lo largo y ancho de su ámbito distrital, cuya
extensión, excelente calidad de sus tierras, abundancia de agua y
benignidad de su clima, hicieron propicio el asentamiento de importantes
etnias a través de su historia.
Y
esta constante que no solamente pareciera, sino que se repite desde su
prehistoria hasta nuestros días, está signada por fuertes e innegables
procesos migratorios que han hecho de Corire un pueblo casi foráneo en
su propia tierra, eternamente hospitalario, donde la mayor parte de su
población está integrada por descendientes de chuquibambinos,
cotahuasinos, cayllominos, así como de pobladores de las zonas alto
andinas de Puno, Cuzco, Ayacucho, Moquegua y Arequipa, entre otros.
Igualmente se tiene conocimiento
que, hacia 1707, se habría producido otro gran movimiento migratorio de
los pobladores de las zonas altas hacia Corire, agobiados por lo
accidentado y malas condiciones de los terrenos que habitaban.
VALIOSA CONTRIBUCIÓN DEL HISTORIADOR ELOY LINARES MÁLAGA
El
Arqueólogo Dr. Eloy Linares Málaga, afirma en una de sus múltiples e
interesantes publicaciones: "Arequipa avanza desde los 6 000 años AC.
Los petroglifos se trabajaron en plena época agro-alfarera,
identificándose con culturas locales de influencia exótica. Lo más
antiguo del Valle de Majes debe encontrarse en las pictografías de
Querulpa Chico, luego en los restos de cabezas achatadas, para dar un
salto a Wari, entre los 7 000 y 900 años DC. Ya hacia el año 1 200 y 1
300 llega la influencia Chuquibamba, y después en 1 400 llega la cultura
Lupaca y finalmente la cultura Inca".
ÉPOCA PREINCAICA E INCAICA
Retomando
los grandes hitos de la Historia de Corire, determinados por fuertes
movimientos migratorios humanos, hacia el Holoceno, unos 10 mil años
aproximadamente; se produce el gran movimiento migratorio de los
pobladores de las zonas alto andinas hacia el valle de Majes en general y
Corire en particular, como consecuencia de la trashumancia propia y
característica de los grupos cazadores, pescadores y recolectores, en
busca de alimentos y mejores formas de vida.
Durante
todo este tránsito a través de épocas y culturas diferentes pero que
iban sucediéndose la una a la otra, y desde la Lítica o época de Piedra,
hasta la Incaica, se advierte la presencia Nazca, Tiahuanaco y Wari,
cuyo testimonio grabado en piedra y de la poderosa influencia de esta
última, se encuentra en el Repositorio de Petroglifos más grande del
Mundo: TORO MUERTO.
Continuando con lo que
demuestran y prueban los estudios geológicos y paleontológicos
realizados, al declinar la presencia e influencia Wari y, nuevamente
impulsados por la sequía, los pobladores del altiplano peruano-boliviano
emigran hacia esta zona en grupos o etnias, como la Collawa, sobre
quienes se ha llegado a afirmar que fueron los más antiguos pobladores
de la cuenca del Colca-Majes-Camaná y que, hasta el nombre del río Colca
derivaría del nombre de su etnia.Lo que resulta evidente es que, así
como al declinar el Imperio Wari, se advierte la presencia e influencia
del Imperio Tiahuanaco o Tiawanacu, de la misma manera al declinar este
último se hace presente la influencia y presencia del gran Imperio de
los Incas, cuyos testimonios lo evidencian los petroglifos de Toro
Muerto, los cementerios preincaicos e incaicos de Sahuaní, Torán,
Satelite, Sarcas, Las Palmas, Punta Colorada, La Mesana, Pitis,
Pedregal, San Francisco, Toro Grande, Uraca y Santa Elena; los
petroglifos de Sarcas, Las Palmas, Punta Colorada, La Mesana, San
Francisco, Toro Grande, etc.
Pictografías
y restos por doquier, incluyendo gran cantidad de las llamadas "piedras
parlantes", que son verdaderas colecciones de piedras pintadas -
"lajas" como se les llama comúnmente - , amarradas con hojas de achira y
matara, como si se tratara de tamales o humitas, representando figuras
geométricas, hombres, llamas, jaguares, serpientes, etc., pintadas en
diferentes colores: rojo, amarillo, verde, negro, blanco, etc.
ÉPOCAS DE LA CONQUISTA Y EL VIRREINATO: Los FAMOSOS
MAXES
Según
documentos muy antiguos, existieron en este Valle, los MAXES. indígenas
que estaban bajo la tutela del Imperio Inca, por cuyo motivo le
llamaron el valle de los Maxes, de donde derivó posteriormente el nombra
actual de Majes. En el Virreinato hacia 1 707^ los pobladores que
vivían en el pueblo de Eucalipto, se vieron obligados por lo accidentado
del terreno a trasladarse al lugar donde en la actualidad se encuentra
Corire, como capital del Distrito.
Como
ya señaláramos, se tiene conocimiento que al producirse la Conquista
española, habitaba esta zona la etnia indígena de los MAXES, sometidos
al Imperio Inca, y de acuerdo a los estudios realizados por el
historiador arequipeño RP. Víctor M. Barriga, este Repartimiento fue
entregado al capitán español Juan Ramírez y, posteriormente, por el
Pacificador La Gasca a don Pedro Blasco, allá por el año de 1548.
"Q'ORIBE"
Amplios
estudios se han realizado para saber el real significado etimológico de
esta palabra, que inicialmente fue "Coriri" y luego fue castellanizada
en "Corire".Estas investigaciones han llegado a la conclusión de que no
tiene origen en el idiom;i Quechua, Puquina, ni Aymará. Sin embargo, por
su semejanza con el vocablo ayrhará "Q'orire" que significa "reunido" o
"archivo", podría derivarse de él.Si consideramos que Toro Muerto es
una inmensa reunión de bloques pétreos (piedra sillar o tufo volcánico)
grabados a manera de un gran archivo o libro abierto; podríamos concluir
que el vocablo Corire deriva del idioma Aymará, hablado por los
habitantes de la Meseta del Collao.Otros estudios han tratado de
vincularla al vocablo quechua "kori" o "Ccori" tin-significa "oro", y no
han faltado quienes han asegurado que derivaría de "Corire", nombre
atribuido a su primer habitante.Sus fundadores, entre otros, fueron:
Águeda Funes de Villar, Pascuala Bailona, Patricia Amézquita; y los
señores Abraham Rojas y Ramón Llerena.
En
la Independencia, este Distrito de Uraca, perteneció a la Provincia de
Camaná, en 1 835 fue separado de la misma e integrado a la Provincia de
Condesuyos, en el Gobierno del General Orbegoso.
En
1 854, a solicitud de sus habitantes, y estando como Presidente de la
República don Ramón Castilla y Marquesado, se creó la nueva Provincia de
Castilla, perteneciendo a esta el Distrito de Uraca. En el período de
José Pardo y Barreda, se hizo el cambio de la capital, de Uraca al
caserío de Corire, según ley promulgada el 1ro. de Octubre de 1 915,
fecha que figura en la actualidad como Aniversario de Corire, capital
del Distrito de Uraca.
La Villa
Hermosa de Corire, capital del Distrito de Uraca, ubicada al sur del
Valle de Majes, Provincia de Castilla a 409 m.s.n.m., como ya lo
dijimos, se elevó a la categoría de Capital de Distrito, el 1ro. de
Octubre de 1 915, mediante la Ley N°. 2137.
Nuestro
querido Distrito de Uraca-Corire cumple 92 años de creación política el
1ro. de octubre de este año, pero su historia se remonta a miles y
cientos de años. Los que hoy habitan este distrito progresista, son los
herederos de una basta y rica cultura de épocas precolombinas,
coloniales y republicanas, y como prueba de la bondad de estas tierras,
los corireños son de trato cariñoso, generoso y amable, siempre
dispuestos al trabajo duro y muy entusiastas en la brega diaria. Jehová
los guarde a todos y los siga protegiendo, así mismo su Patrona la
Virgen del Carmen, cuya fiesta en su honor se celebra el 16 de julio de
cada año, con gran fervor y recogimiento.
Me parece muy importante agregar
algo más, referente a esta época de la Emancipación y la República: Los
Repartimientos coloniales dieron paso a las grandes haciendas de río a
cerro, o de cerro a cerro - incluyendo al río -, como se dio en muchos
casos, tales como: Toro Grande, Chancan, Cantas, Las Palmas, etc.
Además, como ya señalamos y para
evitar confusiones, por los continuos cambios de jurisdicción que,
luego de pertenecer a la provincia de Camaná, en 1835, Corire fue
integrado a la provincia de Condesuyos durante el gobierno del General
Orbegoso y en 1854 a la provincia de Castilla, a la cual actualmente
pertenece.
En cuanto a Corire
como pueblo, hasta fines del Siglo XIX y comienzos del pasado (Siglo
XX), fue tan sólo un "caserío" que, el 1ro. de octubre de 1 915, durante
el gobierno de José Pardo y Barreda y por Ley Nro. 2137, fue elevado a
la categoría de Pueblo, Capital del Distrito de Uraca; y, por Ley Nro.
533, del 15 de diciembre de 1 925, durante el gobierno de Augusto
Bernardino. Leguía, recibió la incorporación de los entonces caseríos de
Torán, Sarcas, Cantas y Pitis, que anteriormente pertenecían al
distrito de Huancarqui.
ta xvre..xD..
ResponderEliminar